viernes, 24 de enero de 2025

 





 

 

La dinámica de exposiciones que se generan a partir de la segunda mitad de los 30s , lleva consigo un cambio sustancial porque sin duda esta alcanzando rápidamente una dinámica universal , ahora la pintura y la escultura van mas allá de los alcances del muralismo o de lo que imaginaban los que se adjudicaron la patente de “ Muralistas” ahora la escuela mexicana que incluye – obra mural , de caballete , gráfica y escultura ; fusiona en cada exposición diversos estilos , técnicas e ideas creativas , es decir la obra de Siqueiros nada tiene que ver con la de Rivera o la de Kahlo , lo mismo pasa con la de Cueto que jamás se cruza con la de Monasterio o la de Cantú muy distante a la de Maria Izquierdo o Tamayo , sin embargo en esta nota y para sumar confusión estilista , parece junto con este grupo : Emilio Rosenblueth que podríamos verlo mas en la hechura y estilo a la par de Carlos Orozco Romero y por supuesto a tono con la de Luz Fabila , misma que podríamos acercar mas a la de Maria Izquierdo.





Otro punto relevante con esta nota compartida por el Maestro Marcos Daniel y que da línea para la búsqueda del catalogo  para esta muestra publicado por  José Gorostiza y Moreno Villa , nos permite imaginar el océano de información no catalogada ni abordada por la historia del arte : Todo un hallazgo 

Para la colección Cantú Y de Teresa  es un placer poder publicar esta magnifica nota que suma al inmenso rompe cabezas de la historia del Arte en Mexico 

 

 

Adolfo Cantú

Colección Cantú Y de Teresa 

Enero del 25



Hombre de libros e imágenes, JoséMoreno Villa es una de las figuras centrales de la cultura española y mexicana.

 





 

Emilio Rosenblueth

jueves, 23 de enero de 2025

  Que tus tersas pestañas no se cobijen 

A la luz misma

Que si lagrimas viertes, las recojan 

Pañuelo gris el paño de lagrimas


 

Federico Cantú 

 

Durante la ultima etapa de su estancia en Paris, Federico Cantú

Realiza una serie de dibujos a tinta que adornaran el libro de poemas de 

Su gran amigo Renato Leduc, ambos dos personajes de entrañable sensibilidad

Y sobrevivientes ambos del Paris de las entre guerras.

Y como se acostumbrara en aquella época de los 30s , se editaban libros que acompañaban composiciones graficas que se mesclaban con una serie de apuntes que se consolidaban como parajes poéticos, de esa manera y una vez estudiado fabuloso texto, Federico se daría a la tarea de

Desarrollar una serie de tintas que muchas veces se repetían en diferentes versiones, cualquiera que hubiera sido el proceso real muchas de estas viñetas quedaron a la deriva y en manos de quien?

Y es asi como a casi nueve décadas aparecerían dos de ellas en subasta , mismas que conociendo

La publicación perfectamente adquirí . en esta que me pareció relevante por dos cuestiones : La primera fue que en la que conozco como edición segunda , este perfil esta suplido por el de Gloria Calero , mismo que Federico elevaría a grafica al buril! Pero paradójicamente coincide con este donde como personaje imaginario recrea lo que entenderíamos como la figura de Gloria misma que aun en 1932 desconoce ya que tendrán que pasar por lo menos cuatro años no solo para conocerla sino para relacionarse al grado de convertirla en esposa .

El segundo punto y de suma importancia es la idea poética que plantea Federico ., que dígase de paso cuenta con la educación poética que vertieron sus padres ; Luis garza Loreley y Adolfo Cantú




 

Así es que esta exquisita tinta nos revela mas de lo que a simple vista asumamos como un boceto.

 

Adolfo Cantú

Colección de arte Cantú Y de Teresa 

Exposición 2025 dedicada a la memoria de Alejo Carpentier SPM

 


 

Escuela de Barbizón se ha denominado posteriormente al conjunto de pintores paisajistas, en un principio franceses, que entre 1830 y 1870 frecuentaron el entorno geográfico del bosque de Fontainebleau, llegándose a instalar –temporalmente muchos y de forma definitiva algunos– en el pueblo de Barbizón y sus alrededores. Están encuadrados dentro del Realismo pictórico francés, surgido como reacción al Romanticismo de Gericault o Delacroix.1​ Se considera su inspirador a Théodore Rousseau.

 



Escuela de Barbizón  de alguna manera y reflejándose en el que hacer nacional llegaría a  México – como una idea de cambio en la Academia - y que conoceríamos como La Escuela al Aire Libre , que primeramente seria  La Escuela de Santa Anita  y que posteriormente se transformaría en la década de los 20s en diferentes Escuelas ala Aire librecomo lo fue la de Coyoacán , Chimalistac , Churubusco , Tlalpan  y la que fuer a la ultima de ellas  Escuela al aire libre de Taxcodirigida por Tamiji Kitagawa.

 

En esta dinámica introductoria que nos lleva a recordar parte de lo que fue la década de los 20 y 30 , llegamos a 1941 donde a partir del nombramiento dentro de la Secretaria de Agricultura del Ing. Marte R Gómez , surge la idea de integrar a los aristas de la Escuela Mexicana de Pintura , dentro de una serie de exposciones que engrandecieran el tema de la floricultura y la naturaleza , de las mujeres recordamos varias ; Angelina Beloff , Frida Kahlo,  Olga Costa, Maria Izquierdo y una mas que de paso le dedicamos esta nota Luz Fabila.

 Si bien ya en los cuarenta y sumando todos esos años distanciada del que fuera su marido ; Federico Cantú, del cual aprendió en la época que pasaran en California , muchos de los menesteres que se requieren para ser un pintor dedicado.

 





En la mujer de los Girasoles, vemos una pintora dedicada muy de epoca , pero sin duda una artista que puede muy bien congraciarece con los mejores pinceles de la epoca y si bien esta obra permaneceria en el atelier de nuestra Artista durante varias décadas , es a partir de su muerte que esta obra junto con otras especialmente bellas , podrán ser admiradas por muchos de los comensales, artesano , artistas y poetas de finales de la tercera mitad del siglo XX , entre ellos personajes de la talla de Renato Leduc,  Ali Chumacero , Fedro Guillen , Andres Henestroza etc.

 



La Mujer de los Girasoles 

Luz Fabila

Oleo sobre tela

mexique

miércoles, 22 de enero de 2025

  Pintor Federico Cantú 1907-1989



La Orden de los Cartujos (en francés Ordre des Chartreux y en latín Ordo Cartusiensis, abreviado «O.Cart.») es una orden contemplativa de la Iglesia católica, fundada por San Bruno y San Hugo en el año 1084. Su lema, en latín, es Stat Crux dum volvitur orbis ("La Cruz se mantiene estable mientras el mundo da vueltas", o "La Cruz se mantiene erguida mientras el mundo está revuelto"). Las órdenes contemplativas, incluyendo a los cartujos, son la espiritualidad con menor número de miembros (las monjas son mayoría en las órdenes contemplativas).

La orden cartuja es de las más austeras en la práctica, esto es, caracterizada por la sencillez y moderación, además de rigurosa en el cumplimiento de las normas morales. A lo largo de su historia ha permanecido en la pobreza sin dejarse tentar por el lujo. Los monasterios de los cartujos son conocidos como cartujas y en ellos buscan los monjes una vida de contemplación y oración. La regla o regula de los cartujos recibe el nombre de Estatutos, que se basan en la Regla de San Benito, pero con añadidos propios.


Organización

Véase también: Anexo:Ministros generales de la Orden de los Cartujos
Cada cartuja está gobernada por un prior elegido por los padres y hermanos del monasterio. Es el responsable del monasterio y de las necesidades espirituales y materiales de los monjes. La orden cartujana siempre se ha resistido a las sugerencias de Roma de elevar a sus priores al rango de abades, a causa del ceremonial y la pompa que esto lleva consigo. El prior coloca a los monjes en los distintos cargos.




De paso y retomando el nombre y el buen gusto : La Chartreuse es un licor de hierbas francés, elaborado a partir de macerar ciertas hierbas en un aguardiente de alta graduación. El licor se denomina así en honor al monasterio cartujo de la Grande Chartreuse (en castellano: «la Gran Cartuja»), de donde procede, que toma a su vez el nombre del macizo de la Chartreuse (en castellano: «macizo de la Cartuja»), en los Alpes, la región de Francia donde se ubica el monasterio.

Historia

En 1605, el duque de Estrée entregó a los monjes de la cartuja de París un extraño manuscrito con una fórmula denominada «Élixir de Longue Vie» (Elixir de larga vida). Después de varios intentos infructuosos los herboristas de la cartuja consideraron que la receta era demasiado compleja y la abandonaron. Pero la receta fue rescatada y siglo y medio más tarde la farmacia de la Gran Cartuja, en Saint-Pierre-de-Chartreuse, empezó a elaborar el llamado «Élixir végétal» (Elixir vegetal) y a comercializarlo en 1764. La distribución se limitaba a las cercanas Grenoble y Chambéry, pero su popularidad fue en aumento. A partir del elixir vegetal, los cartujos elaboraron un digestivo al que llamaron «Liqueur de santé» (Licor de salud).

La Revolución francesa dispersó la orden monástica en 1793 y los monjes dejaron de destilar su licor. En 1816, regresaron al monasterio de la Gran Cartuja y retomaron su actividad. A partir de 1840 elaboraron la llamada chartreuse amarilla, mas suave que su antecesora, la chartreuse verde. En 1860 construyeron la destilería del monasterio.

En 1903 los cartujos son expulsados de Francia. Se llevan su secreto e implantan una destilería en Tarragona (España) que se convierte en el centro de elaboración del licor, al que llaman "Tarragona". Lo fabricaron también en Marsella de 1921 hasta 1929, bajo el mismo nombre de "Tarragona". Después de la Segunda Guerra Mundial, los cartujos fueron autorizados a regresar a territorio francés y a reinstalarse en el antiguo monasterio, pero la destilería fue reabierta en Voiron, a veinticinco kilómetros del monasterio. La chartreuse se siguió fabricando en Tarragona hasta 1989, fecha de cierre de la destilería. Desde entonces sólo se elabora en Voiron (departamento de Isère).



Bo
Colección  de Arte Cantú Y de Teresa

viernes, 17 de enero de 2025

 

Exposición en la Galeria de Arte 

De la Universidad Nacional 


Colección de Arte Cantú Y de Teresa



 

 

La dinámica de exposiciones que se generan a partir de la segunda mitad de los 30s , lleva consigo un cambio sustancial porque sin duda esta alcanzando rápidamente una dinámica universal , ahora la pintura y la escultura van mas allá de los alcances del muralismo o de lo que imaginaban los que se adjudicaron la patente de “ Muralistas” ahora la escuela mexicana que incluye – obra mural , de caballete , gráfica y escultura ; fusiona en cada exposición diversos estilos , técnicas e ideas creativas , es decir la obra de Siqueiros nada tiene que ver con la de Rivera o la de Kahlo , lo mismo pasa con la de Cueto que jamás se cruza con la de Monasterio o la de Cantú muy distante a la de Maria Izquierdo o Tamayo , sin embargo en esta nota y para sumar confusión estilista , parece junto con este grupo : Emilio Rosenblueth que podríamos verlo mas en la hechura y estilo a la par de Carlos Orozco Romero y por supuesto a tono con la de Luz Fabila , misma que podríamos acercar mas a la de Maria Izquierdo.





Otro punto relevante con esta nota compartida por el Maestro Marcos Daniel y que da línea para la búsqueda del catalogo  para esta muestra publicado por  José Gorostiza y Moreno Villa , nos permite imaginar el océano de información no catalogada ni abordada por la historia del arte : Todo un hallazgo 

Para la colección Cantú Y de Teresa  es un placer poder publicar esta magnifica nota que suma al inmenso rompe cabezas de la historia del Arte en Mexico 

 

 

Adolfo Cantú

Colección Cantú Y de Teresa 

Enero del 25



Hombre de libros e imágenes, JoséMoreno Villa es una de las figuras centrales de la cultura española y mexicana.

 





 

Emilio Rosenblueth

   Maria Izquierdo Exposiciones y Archivos




Maria Izquierdo

 

En Marzo de 1935

Se presento la primera exposición colectiva de la GAM

Y para Junio;

El 6 de junio de 1935 

 La Galeria de Arte Mexicano 

Presentaba la segunda exposición , ahora dedicada a la grafica 

Dicha muestra aparece publicitada en el periódico Universal






A manera de catalogo aparece un texto de Díaz de león con portada de una grafica de Orozco, incluye a los expositores con sus respectivas técnicas 

La obra de Maria Izquierdo aparece descrita como grabado en madera

Apenas  son 15 artistas pero de un alcance colosal , donde de paso aparecen juntos en la muertas Maria Izquierdo y Rufino Tamayo.




Dentro del Archivo digital de la Colección CYDT

Encontramos esta descripción que ahora se presenta.








1941 Galeria Maria Asunsolo



                                                                                Agosto de 1941






28 de Mayo de 1943 Prensa Salon de la Flor





ahora se sumas mujeres como

Olga Costa, Luz Fabila, Frida Kahlo, Isabel de Garay, Marta Adams, Rosa Covarrubias , Angelina Beloff , Maria Izquierdo.



                                                                    Segundo salon de la Flor 1943





                                                            7 de mayo de 1944 III salon de la flor





ahora se sumas otras mujeres como

Olga Costa, Luz Fabila, Frida Kahlo, Isabel de Garay, Marta Adams, Rosa Covarrubias , Angelina Beloff , Maria Izquierdo. Y Lola Cueto y Carmen Diaz, helen F O'gorman, Cristina Georgeson, Ann Medalie, Emilia Montes, Regina Pardo



Maria Izquierdo presenta  dos oleos ; Orquídeas y  El vaso verde.



 

Otro de los grandes personajes que se une a estas muestras es Jose Moreno Villa 

Poeta , critico de Arte , historiador y pintor Español





el 12 de mayo de 1946 se presenta el IV salon de la Flor

ahora la muestra es en el bosque de chapultepec.





Prensa Salon de la Flor




Comida del pen Club 40s



Luz Fabila

Forjadoras de la historia - Estado de Mexico









Exposición en la Galeria de Arte 

De la Universidad Nacional 

 


 

La dinámica de exposiciones que se generan a partir de la segunda mitad de los 30s , lleva consigo un cambio sustancial porque sin duda esta alcanzando rápidamente una dinámica universal , ahora la pintura y la escultura van mas allá de los alcances del muralismo o de lo que imaginaban los que se adjudicaron la patente de “ Muralistas” ahora la escuela mexicana que incluye – obra mural , de caballete , grafica y escultura ; fusiona en cada exposición diversos estilos , técnicas e ideas creativas , es decir la obra de Siqueiros nada tiene que ver con la de Rivera o la de Kahlo , lo mismo pasa con la de Cueto que jamás se cruza con la de Monasterio o la de Cantú muy distante a la de Maria Izquierdo o Tamayo , sin embargo en esta nota y para sumar confusión estilista , parece junto con este grupo : Emilio Rosenblueth que podríamos verlo mas en la hechura y estilo a la par de Carlos Orozco Romero y por supuesto a tono con la de Luz Fabila , misma que podríamos acercar mas a la de Maria Izquierdo.



Otro punto relevante con esta nota compartida por el Maestro Marcos Daniel y que da línea para la búsqueda del catalogo  para esta muestra publicado por  José Gorostiza y Moreno Villa , nos permite imaginar el océano de información no catalogada ni abordada por la historia del arte : Todo un hallazgo 

Para la colección Cantú Y de Teresa  es un placer poder publicar esta magnifica nota que suma al inmenso rompe cabezas de la historia del Arte en Mexico 

 

 


Adolfo Cantú

Colección Cantú Y de Teresa 

Enero del 25

 

 

Hombre de libros e imágenes, JoséMoreno Villa es una de las figuras centrales de la cultura española y mexicana.

 


Salvador Dalí, José Moreno Villa, Luis Buñuel, Federico García Lorca y Antonio Rubio en el paseo de la Bombilla de Madrid, cerca del río Manzanares,en 1926.

 

La amistad de José Moreno Villa 1887-1955 y Federico Cantú 1907-1989 sin dudad tiene sus raíces en el parís de las entreguerras  donde Federico vivio durante una década 1924-1934

 

Estos dos grandes maestros ambos vanguardistas de la escuela Española en Paris compartían el buen gusto por la gastronomía, la música, el buen vino, el arte en su máxima expresión , la literatura y el buen vivir.

 

 

Antecedentes de el retrato que pinta Moreno Villa a Federico Cantú

 

Los años 30s fueron de cambios constantes como la migración de grades maestros que dejaban Montparnasse para radicar en Nueva York o en México , en esa época y con el surgimiento de la GAM , las reuniones de intelectuales pasaban por la Galeria de Inés Amor , el café de Paris  o el Bar Papillon  , esta dinámica llevaría a Federico – que ya había vivido en los Estados Unidos – a exponer de nuevo en California en la Stendhal Gallery apenas unos meses antes de que se presentara el Guernica en esta misma cede.


 


 

Cuando en 1937 llega Moreno Villa a México invitado por Don Alfonso Reyes y Genaro Estrada  se suma al grupo de maestros de la Escuela Mexicana , es la época que Jesús Guerreo Galván se casa con la hermana de Helena Garro,  y los firmantes son Octavio Paz, Federico Cantú y Moreno Villa, de ahí que la critica de arte, la poesía, la pintura se compaginan de manera magistral , tambien se sumaran a este grupo amigos de ambos que de la misma manera degustaban Montparnasse ; Renato Leduc, Don Alfonso Reyes y Luis Cardoza y Aragón , que dígase de paso y a marea de traductor y amigo paso parte de 1936  publicando los textos y ponencia del poeta maldito “ Antonin Artaud” que vivio durante un año en la casa de Federico Cantú.

 

 


Si a este contexto sumamos que Federico convivía diariamente en Paris con el grupo de Maestros Españoles que compartían la amistad con Pablo Picasso ; Ginés Parra, Joaquín Peinado , Matea Hernández , José Decreeft y Julio González . Con estos antecedente podemos imaginar el vinculo de amistad entre Moreno Villa Y Cantú

 

Si bien ambos amigos crecieron con estilos propios, existen diferentes ejemplos donde la iconografía se cruza en ambos caminos. Su par bien podría ser el Autorretrato con paleta 1950, pues si bien Federico mantuvo un gusto por el desarrollo de autorretratos la paleta de pintor se vincula en estas dos obras.

 



Antonin Artaud en México 1936







Cantú Y de Teresa     Collection


Antonin Artaud, Autorretrato con cuchillo, 1947 

¿Qué fue lo que motivó la visi- ta de Antonin Artaud a Méxi- co? ¿Fue la magia de una cul- tura profunda; la fuerza de una raza; el ir y venir de la muerte a la vida de los anti- guos mexicanos, o las sonori- dades, las respiraciones, los silencios, los ritmos y las vo- ces de la cultura indígena? Enrique Flores —escritor y ensayista— nos relata los motivos del viaje de Artaud en 1936 a nuestro país.

34 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO 

Artaud llegó a México el 7 de febre ro de 1936. El 26, el 27 y el 29 de ese mes pronunció tres conferencias en la Escuela Nacional Preparatoria en las cuales esbo- zaba una pregunta que iba a reiterar en escritos ulteriores y a la que aludía el título de un artículo publicado en julio del mismo año en el periódico El Nacional: “Lo que vine a hacer a México”.


Hay cuatro palabras que reclaman la atención en esta cita: “raza”, “sangre”, “magia” y “secreto”. Todas ellas provienen de un universo de lecturas esotéricas o her- méticas.3 

Pero la palabra sangre tiene una connotación especial —violenta— que alude al sacrificio humano. Y Artaud viene a México a reclamarle precisamente la

titulado Mensajes revolucionarios, todos sus textos relativos a “la cultura autóc- tona de México”, aunque no fue sino hasta 1962 que el poeta Luis Cardoza y Aragón los publicó en un volumen titulado México.


Artaud: México Viaje al país de los tarahumaras. Una reseña de este texto apareció en El Universal el día 28 de febrero, con alusiones a “los gestos, las actitudes y la entonación del conferenciante”.



 

 

Los años que vivimos en Paris

Conferencia MUNAL  día miércoles 18 de julio
17:00 horas

 y contará con un tiempo estimado de 40 minutos y 15

Por Adolfo Cantú

Archivo documental Cantú Y de Teresa

 

Federico Cantú Federico Heraclio Cantú Garza 1907-1989

Antonin Artaud Antoine Marie Joseph Artaud 1896-1948

 

 

Los siempre constantes distanciamientos de algunos de los surrealistas en torno a Artaud ya habían pasado y El 10 de enero de 1936 se embarcó para Venir a México.

Los fondos para el viaje eran limitados. Artaud llegó a México el 7 de febrero de 1936. El 26, el 27 y el 29 de ese mes pronunció tres conferencias 

en la Escuela Nacional Preparatoria en donde afirmaba :

“hay lugares predestinados para hacer surgir las fuentes de la vida”, como el Tíbet y México

 

Ese mismo año se inauguraba en Londres la primera exposición internacional surrealista.

 

Moreno Villa amigo de ambos  retrata esta época en una serie de Textos:

"Hay retratos de angustia y de vaticinio, como el del malogrado compañero Julio Castellanos; de insinuación arisca, como el de Federico Cantú, por haberse puesto al cuello un gato".

 

Por otro lado en esta apoca  Artaud hace referencia de la pintura Mexicana nacionalista;

tomando como ejemplo el arte de Maria Izquierdo , pero en el entendido de que el ve en la obra  de Cantú y Monasterio un arte moderno de tendencias universales como el surrealismo .

 

Es decir Por primera vez y gracias a la visión de Artaud , Maria Izquierdo 

Tomara un papel protagónico internacional , ella - bajo la mira de Artaud – es la única pintora realmente Mexicana!  Supongamos que ese tipo de aseveraciones no fueron del agrado de muchos que promovían en su pintura la mexicanidad

 

 

En este breve recorrido vemos los lazos comunicantes que se dan por un lado entre escritores y pintores , entre amigos y grupos distantes , entre las galerías y el Estado mexicano 

 

 

Por ejemplo incluidos como promotores del Salon de la Flor:

 

Marte R Gómez  - visionario al que le debemos Chapingo y por supuesto el acerbo del Museo Diego Rivera de Guanajuato.

 

El Ing. Morillo Safa,  gran coleccionista y atesorado de la mas grande colección de Frida en la historia universal y hoy en dia parece ser olvidado!

 

El Ing. Gutiérrez Roldan – el mismo pago a los mejores pinceles de Mexico para que Eliza Zaldívar de Gutiérrez Roldan fuera captada de una manera excepcional , hoy en dia una colección sublime de arte mexicano.

 



 

Hoy en dia y con lo que corresponde a nuestra colección de Arte Cantú Y de Teresa , vinculamos a Maria Izquierdo, Luz Fabila y Frida Kahlo y por otro lado a tres Federico Cantú como ex esposo de Luz Fabila asi como Rufino Tamayo en relación a Maria Izquierdo.  Obras paralelas en un momento sumamente importante no solo para la Escuela Mexicana, sino para la formación de nuestros Museos 

 



 

Adolfo Cantú

Colección de Arte Cantú Y de Teresa



Copyright © 2025          Cantú Y de Teresa Collection   All rights reserved.