sábado, 30 de noviembre de 2024

  Revisarán pasado y presente del Salón de la Plástica Mexicana en el coloquio 

Una revisión a través de las diferentes disciplinas


Federico Cantu en el IMSS 2024          

Arte Cantú Y de TeresaCollection



Especialistas analizarán la labor desarrollada en este recinto a través de 

diversas disciplinas; 27 de noviembre a las 10:00, en la Clínica Vitacaremd



La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes 

y Literatura (INBAL), a través del Salón de la Plástica Mexicana (SPM), en colaboración 

con la Fundación Bioquimed y la Academia Mexicana de Patología Dual, realizarán 

el Coloquio por el 75 Aniversario del Salón de la Plástica Mexicana. Una revisión

a través de las diferentes disciplinas, en el que se ofrecerá un análisis sobre 

el pasado y presente de este espacio dedicado a la promoción del arte contemporáneo.

Se trata del estudio de 75 años de trabajo ininterrumpido del SPM, a partir 

de la producción artística realizada desde las diversas disciplinas. 

Contará con la presencia de académicos y especialistas, quienes ofrecerán

un espacio de reflexión y análisis sobre la labor de este recinto, el cual 

constituye una de las más antiguas iniciativas del INBAL que, desde su

fundación en 1949, ha dado cabida a la obra más representativa de la plástica nacional.

El Coloquio 75 Aniversario del Salón de la Plástica Mexicana.

Una revisión a través de las diferentes disciplinas integrará las ponencias:

Salón de la Plástica Mexicana: Pasado, presente y futuro, a cargo de 

Carlos Blas Galindo, crítico de arte, curador independiente, artista visual y

conceptual e integrante del Centro Nacional de Investigació Documentación e Información de las Artes Plásticas (Cenidiap) del INBAL.   


Una revisión a través de 75 años de estampa, con la participación de 

Octavio Fernández Barrios, licenciado en historia del arte, con maestría 

en Arte Moderno y Contemporáneo por el Centro de Cultura Casa Lamm. 

Conferencista, investigador y jurado de los certámenes nacionales más


importantes en la especialidad de las artes gráficas. Fue director del 

Museo Nacional de la Estampa de 2008 a 2013, donde produjo más de 

50 proyectos de exposición de alto perfil. 

La tercera ponencia: Una revisión a través de 75 años de fotografía, 

contará con la presencia de Bruno Bresani, investigador brasileño con 

líneas de acción basadas en la migración, el duelo, la política, 

la memoria y el cuerpo. Se ha hecho acreedor a múltiples premios y 

reconocimientos, como el Premio Nacional de Arte Joven 2002, Bienal 

Nacional de Arte Visual Universitario 2003, Mención honorífica Festival 

Black and White de Portugal 2013 y Foto Mérida 2018, entre otros.

Continuará la ponencia Una revisión a través de 75 años de pintura, 

con Emmanuel Albarrán Rueda, licenciado en Ciencias de la Cultura por 

la Universidad del Claustro de Sor Juana. Fue jefe de Registro y 

Manejo de Colecciones en el Museo Tamayo y curador de la exposición 

retrospectiva Umbrales de Xochitiotzin del SPM, integrada por pintura, 

grabado y dibujos realizados durante diferentes periodos.



Por último, Una revisión a través de 75 años de propuestas tridimensionales, 

a cargo de Pablo Kubli, doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. 

Ha realizado esculturas como El ensamblaje escultórico, Tendencia minimalista en México y Máscara. 

Su obra se ha presentado en Puerto Rico,

Seattle, Houston, Bellas Artes y Museo de Arte Moderno del INBAL.

En el marco del coloquio también se presentará la exposición Federico Cantú (1907-1989) 

y la maternidad del IMSS, que integrará 25 piezas realizadas por el artista, entre estampa, 

técnicas mixtas sobre papel, proyectos monumentales y esculturas, a través de las cuales 

se ofrece un recorrido por el proceso que llevó a cabo para consolidar la imagen 

del Instituto Mexicano del Seguro Social, según lo expreso el director de la colección de arte

Cantú Y de Teresa.

El evento se llevará a cabo el miércoles 27 de noviembre, a partir de las 10:00 h,

en la Clínica Vitacaremd, Nave Cultural de la Salud Física y Mental, 

calzada de Tlalpan 2492, colonia Avante, Coyoacán. La entrada es libre.



El Salón de la Plástica Mexicana, 75 años dedicado a la promoción del arte contemporáneo

El espacio fue creado el 16 de noviembre de 1949 para impulsar el mercado del arte mexicano

Se llevó a cabo un coloquio en el que participaron especialistas y académicos que analizaron la historia del organismo, a partir de diversas disciplinas

Con motivo de su 75 aniversario, el Salón de la Plástica Mexicana (SPM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), espacio de carácter público para la promoción de las artes visuales en nuestro país, llevó a cabo el coloquio Una revisión a través de las diferentes disciplinas, con la participación de académicos y especialistas que analizaron la historia de este recinto y la forma en que ha enfrentado grandes retos para mantenerse fiel a sus valores plurales.


Durante el acto inaugural, celebrado este miércoles 27 de noviembre en la Clínica Vitacaremd, 

Cecilia Santacruz, coordinadora general del SPM, señaló que el evento conmemorativo, 

organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL, 

a través del SPM, en colaboración con la Fundación Bioquimed y la 

Academia Mexicana de Patología Mexicana Dual, “es una revisión a través de diferentes disciplinas,

en la que se ofrece un análisis sobre el pasado, presente y futuro de este organismo dedicado 

a la promoción del arte contemporáneo”. 


Después de agradecer el apoyo brindado por el espacio sede para la realización del coloquio 

y la presencia de algunos integrantes del Consejo Consultivo del Salón de la Plástica Mexicana, 

así como de artistas, académicos y médicos, destacó la importancia que tiene para el 

SPM llegar a diferentes públicos. “El Salón presenta actividades en diferentes sedes y lugares,

como la exposición itinerante que se presenta en Mazatlán, y abrir espacios es parte de la labor del SPM”.


La maestra Aliria Morales, representante del Consejo Consultivo del SPM, afirmó que se 

dice fácil cumplir 75 años, pero es un Salón que solo existe en la República mexicana

y no hay otro en el mundo con esa edad. “Eso es lo que queremos celebrar, y que siga 

porque es el Salón de los artistas. Esperamos que el año que entra se dé la apertura 

a nuevos miembros y podamos seguir adelante, porque es el único orgullo de los artistas unidos”.



Por su parte, Jorge Ocampo, director de la Fundación Bioquimed, afirmó que en la institución 

de salud siempre se aspira a un umbral mayor donde las necesidades de la población puedan 

ser satisfechas. “El ser humano puede transitar con gran entusiasmo por vivir y en ello la 

salud física es fundamental. Deseo que su jornada sea un éxito y nos hagan sentir, desde la 

fotografía, la escultura o la pintura, lo que necesita la población, la salud mental, y si 

algo motiva habilidades superiores y a conocer universos, es el arte”.


Durante la ponencia Salón de la Plástica Mexicana: Pasado, presente y futuro, el crítico de 

arte Carlos Blas Galindo se refirió a la forma en que este recinto fue referencia obligada

para todo aquel artista que aspiraba a tener un lugar dentro de la historia del arte nacional, 

y cómo resulta fundamental plantearse nuevos retos que actualicen los propósitos originales del 

colectivo teniendo presente la misión por la que fue creado.



“El SPM surge para satisfacer una serie de necesidades, como impulsar el mercado del arte mexicano, 

una función específica muy importante que se pudo lograr con muchas galerías privadas o espacios 

culturales oficiales, ahora alternativos. Una comunidad inter-pares apoyada además por el sector 

gubernamental, en este caso por el INBAL, solo ocurre con el SPM, por lo que hay que propiciar 

que siga existiendo”, dijo.

El especialista del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes 

Plásticas (Cenidiap) del INBAL dijo que, en la actualidad, el SPM no ha perdido su función, 

“pero algo que hay que destacar es lo que estamos haciendo hoy, crear públicos y poner a su 

disposición las obras. En el presente sigue siendo el referente de la producción artística mexicana y

para su futuro podríamos pensar en ir más allá, con un concurso nacional de ingreso al SPM y en detectar necesidades”.



Durante las ponencias posteriores, especialistas y académicos realizaron una revisión a través de 

los 75 años del SPM, en la estampa, la fotografía, la pintura y propuestas tridimensionales; y 

se presentó la exposición Federico Cantú (1907-1989) y la maternidad del IMSS, con una muestra 

del proceso para crear la imagen del Instituto Mexicano del Seguro Social, y piezas como Escultura IMSS, 

versión Deco; Maternidad 1960, Madonna del IMSS. Centro Médico Siglo XXI para el 150 aniversario de 

la Independencia; y el grabado Virgen de Letanía. Todas ellas de la Colección de Arte Cantú y de Teresa.



sábado, 5 de octubre de 2024

   Dualidades  - Tamayo  --  aniversario 75 Salón


Primeramente Esta el Homenaje a Tamayo

 

Dualidades que presenta un grupo de obras de maestros fundadores



 

Y el 75 Aniversario del salón


 

La colección Cantú y de Teresa  esta presente dentro de estos tres ejes temáticos

Primeramente Esta el Homenaje a Tamayo , donde mostramos Arte Objeto incluyendo una prensa del siglo XIX

 

 

Dualidades  con obras de maestros fundadores : 

Federico Cantú que incluimos primeramente



Un tinta de 1928 con el tema de ICARO

Cabe señalar que esta obra poco conocida se expuso por primera vez en la retrospectiva homenaje a Cantú en el Palacio de las Bellas Artes en 1970 y ahora la podemos admirar en el Salón

 

Como obra grafica una pequeña pero magnifica  Ceres

Federico Cantú 1897-1989

Ceres 

 



La mayoría de los pintores Mexicanos han dedicado su labor creativa a la obra por encargo y es ahí donde el retrato, el dibujo, la escultura y el grabado  tiene un valor preponderante. 

Esta obra en donde Cantú evoca la imagen de la “Diosa Ceres” no serán excepción, porque los temas mitológicos traídos a la mexicanidad son una constante en su legado, por ello frecuentemente, esta visión se funde con retratos y pensamientos que el artista lleva consigo para transformarlos en obras selectas; Recordemos que Eurídice la convierte en Gloria Calero Y porque no, él se convierte en “Orfeo” tratando de salir del inframundo , a Don Alfonso Reyes lo convierte en “Poeta Laureado”  recordando el pasaje de La metamorfosis de Daphne y Apolo y fundiéndolo en un hermoso tótem que custodia la Capilla Alfonsina en la UANL



En esta obra la modelo se convierte en una especie de “Ceres Mexicana” 

Y que más tarde se trasformar en la primer placa de grabado titulada “Ceres” seguida de

maravillosas y sutiles placas de acero, cobre y oro que daránsalida a un centenar de obras graficas.

Ceres era hija de Saturno y Ops , madre de Proserpina, hermana de Juno, Vesta, Plutón y que Enseñó a los hombres el arte de cultivar la tierra, de sembrar, recoger el trigo y elaborar pan, lo que hizo que fuese considerada diosa de la agricultura. Su hermano Júpiter, prendado de su belleza, engendró con ella a Proserpina (asimilada a Perséfone en la mitología griega). También Neptuno se enamoró de ella, y para escapar de éste Ceres se transformó en yegua, pero el dios se dio cuenta y se transformó a su vez en caballo, siendo así Ceres madre del caballo Arión.

De ahí Federico Cantú decide en 1962 plasmar de manera monumental todo este pensamiento cultivado a lo largo de su vida creativa en el paraje de Los Altares en la carretea a Linares en Nuevo León, donde trasforma a  “Ceres” en una dualidad Mesoamericana visualizándola como “Xilonen” Diosa del maíz


 

Adolfo Cantú-Art Consultant & Specialist

Cantú Y de Teresa Collection       

 



 Desnudo en Descanso 


Por otra parte presentamos otra gráfica sumamente especial , se trata de Yegua y potro de la cual no existen mas de 4 impresiones y es muy posible que la placa fuera re intervenida hace algunas décadas, sin embargo y gracias a esta obra podemos admirar un tema que llevara años después a dar cauce a una serie de acuarelas que reviven la composición inicial





Feliciano Peña , si bien Peña fue uno de los grandes grabadores del TGP , esta obra es muestra de su habilidad y concepto innovador dentro de la grafica mexicana.

De la Carpeta editada en 1948 y que seguramente presento en la primera muestra del salón en 1948 donde el le tocaría participar como primer expositor , mostramos “ quema de Judas”





Legendario grabador de humilde cuna pero de una destreza muy especial , este pequeño pasaje surrealista con arboles que presumen sorprender a un caballo es muestra fiel de su gran imaginación y de la buena hechura de su obra.

 

 


En nuestra reseña de obras toca el turno a el maestro Jose L Ruiz

Con un una obra de corte nacionalista  “ mujer con Cántaro “

Que se trata de una escultura en bronce de fines de los 50s y que fue

Incluida en el catalogo de escultura en la expo Museo Diego Rivera – 

Museo de Dallas 



Siguiendo con el pasaje escultórico

Presentamos del Luis Ortiz Monasterio la primer versión de lo que se convertirá en el Monumento a la Madre en 1948 , nuestra colección incluye tres versiones de

Dicho proyecto que si bien sobrevivió dos temblores el de 1957 el de 1985, ya no le toco la misma suerte en el pasado 2017 , donde esta figura central quedo devastada y que si bien se trato e recuperar no fue posible tener una hechura a la altura de Monasterio



Terminando esta secuencia de obras presentamos a un maestro del tercer periodo de la época del Salón de nombre  Mario Reyes

Este paisaje en sepias del cual a la fecha es muy probable que solo sobre vivan no mas de una decena , es muestra del caudal de maestro que con el tiempo se han borrado malamente de la historia del arte mexicano . desafortunadamente , tanto los expedientes del salón como los de instituciones al nivel de Bellas Artes , donde no cuentan con un archivo de memoria expositiva y mucho menos con los listados de obra, ese trabajo solo y eso en algunas ocasiones se le acredita a ciertos legados que si bien no comprenden la totalidad de un artista , por lo menos nos permite acomodar a todos ellos que carecen de archivo propio. 




Paralelamente a esta obra presentamos como obra por invitación , un expelente carbón del Dr. Atl, expuso casi por primera vez en el salón de la Plástica , pues su acerbo desde su muerte a principios de los 60 permaneció en su gran mayoría oculto “ en cuanto grafica y dibujo se refiere , que no es el caso de grandes paisajes pintados con Atl color que son expuestos anualmente en un sinnúmero de foros y que cimentan a grandes colecciones



Por ultimo dentro de este primer proceso expositorio 

Presentamos un tinta de Diego Rivera , donde nos muestra a un grupo de manifestantes a manera de composición múltiple , como una especie de ensayo de composición mural









 

 

 

Por mas de Dos décadas La colección de Arte Cantú Y de Teresa

A permeado las exposiciones de arte del siglo XX 

Cada dia La presencia de las obras CYDT se incluyen en diferentes curadurías 

dentro de los Museos de America y Europa 

este blog lo dedicamos a la publicación de invitaciones , catálogos y promos

de nuestra colección de Arte


 

Adolfo Cantú

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

Art Consultant & Specialist

 

Fideicomiso Casa Estudio Federico & Elsa©

CYDT© BoArt©

 

Federico Cantú

Copyright © 1989-2024

FCG Copyright ©

 

 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

 Federico Cantú

 

Grabado al buril

Natividad 1952

 

Grabado al buril

Ángeles cariátides 

 

 


La natividad o nacimiento de Jesús se describe en los evangelios bíblicos de Mateo y Lucas. Los dos relatos coinciden en que Jesús nació en Belén de Judea, su madre María estaba desposada con un hombre llamado José, que descendía del rey David y no era su padre biológico, ya que su nacimiento fue causado por la intervención divina.

La natividad es la base de la festividad cristiana de Navidad el 25 de diciembre y juega un papel importante en el año litúrgico cristiano. Muchos cristianos exhiben tradicionalmente pequeñas escenas del pesebre que representan la natividad en sus hogares, o asisten a las obras de teatro de la Natividad o los concursos de Navidad que se enfocan en el ciclo de la natividad en la Biblia.



 

El arte sacro en la obra de Federico Cantú

 Es una constante , oleos, murales, acuarelas , proyectos monumentales y sobre todo grabados; Es a principios de los años 50s , cuando Cantú desarrolla una serie de placas grabadas al buril con temas bíblicos , generalmente con la idea de crear obras que reflejen el espíritu de la natividad , sin embargo la idea iconográfica y surgiendo de un paralelismo donde combina los ángeles músicos dedicando una abra al Mesias y donde Maria y José son representados en plena madurez y que no será el caso de la versión que presentamos. Un dato relevante es que estos trazos nos anuncian lo que a distancia se convertirá en el trazo de la Madona del IMSS .



 

En esta composición de imágenes mostramos del lado izquierdo la obra ya terminada 

Y en la doble composición central podemos observar el desarrollo de lo que se transformara en el trazo de buril , lo cual lo hace sumamente interesante ya que para ello y como análisis de la integración de firma y fecha , utiliza la técnica de dar en un paso de impresión en primer estado , un doble paso de tórculo para llegar al positivo y negativo y analizar lo que se convertirá en trazo final y su dupla que es la impresión inversa.

 

Bo

September 24

viernes, 13 de septiembre de 2024

 Federico Cantú 1907-1989

Mi nieto en traje de retacitos 1955

La Escuela Nacional de Bellas Artes en 1896. Coincidiendo con el desarrollo del post-impresionismo y su pintura, Alfredo Ramos Martínez se nutre de los maestros de la escuela de Barbizon, que serviría de modelo para formar el método de estudio de las Escuelas al Aire Libre – la obra Retrato de niño a manera de querubín, son de corte académico.

Ramos Martinez jugará un rol primordial para el arte y el desarrollo de nuevos artistas en nuestra nación, posteriormente en el Salón de Otoño en 1908.

Si bien Ramos Martinez queda a cargo en 1913 de la dirección de la Academia de las Bellas Artes, es en este momento y viviendo los cambios que requería la docencia, cuando surge la Primera Escuela de Pintura al Aire libre “Santa Anita”.

Sin duda Ramos Martinez se convertirá en el eje de ruta de grandes maestros de la Escuela Mexicana de Pintura donde el tambien regiomontano Federico Cantú iniciara su carrera pictórica .

“El criterio y la orientación en la Escuela de Pintura al Aire libre eran francamente impresionistas. Del culto que rendíamos a Monet, Pizarro, Sisley, Seurat, Van Gogh, y por supuesto Cézanne, aprendí la limpieza del color y la más furiosa anti academia”, comentaba. 

 

 

El Ulises de Cadereyta

Cuando cumplí catorce años, sentí el ansia de París. Los libros de mi madre y las novelas románticas con teatro en la Ciudad Luz, me alucinaron; me sedujeron al grado de convertir en obsesión lo que en un momento fue embriaguez espiritual.

“Llegué a Francia muy chamaco, fue mi madre quien me ayudo, de chico es cuando uno cree más en las metas, recuerdo que ya en Paris, fueron muy gentiles conmigo los viejos, me enseñaron, además de las mañas de andar tras las mujeres y el alcohol, mucho del criterio de ellos. Amigos como José Decreeft, Mateo Hernández, Ginés Parra todos ellos muy amigos de Picasso y por supuesto, don Alfonso Reyes, el cual me decía: “la única manera de ser provechosamente nacional consiste en ser generosamente universal”, y agregaba: “pues nunca la parte se entendió sin el todo”.

 

Durante una década en Montparnasse (1924-1934) Cantú convivió con los más grandes artistas de la época y también con grandes intelectuales como Renato Leduc, Cardoza y Aragón, Alfonso Reyes, Moreno Villa, César Vallejo y Antonin Artaud, considerado como el “poeta maldito” y con el que cultivaría una gran amistad. El poeta frecuentaba el Atelier de Rue Delambre, situado en el epicentro del barrio bohemio, colindante a La Rotonde y Le Dôme en Montparnasse.

Ahí, a tan sólo unos pasos de los cafés La Rotonda, Le Dome, Le Dingo, The Jockey, La Closerie des Lilas, estaba una calle que salía del Carrefour Vavin, no podía haber una mejor esquina en todo el barrio para vivir y trabajar, para emborracharse y enamorarse, ahí se instaló Federico Cantú y, recordando las palabras de Henry Miller ahora  afirmaba:

 “No tengo dinero, ni recursos, ni esperanza. Soy el hombre más feliz de la vida. Hace un año, hace seis meses, pensaba que era un artista. Ahora ya no pienso en ello; Ahora Soy”.

 

 

 

Retacitos – Federico Cantú 1955

Desde su época en Paris 1924-1934 Federico va ir integrando la figura de arlequín como una remembranza y acercamiento a Cézanne y a Picasso , los ejemplos fluyen durante décadas , sin embargo estos saltimbanquis van evolucionando junto con la madurez ejercida por su paleta!

Fue en 1955 cuando su primer nieto apareció en su atelier vestido de arlequín! Y sin dudad a Federico le gusto el tema para llevarlo al lienzo, en ese momento ya habían pasado poco mas de tres décadas de su llegada a Paris y recordaba bien el retrato de Picasso le pitara a su hijo Pablo con traje de arlequín.

Siempre es grato recordar la trama de cada una de las obras que legara Cantú y que durante muchas décadas hemos podido apreciar en diferentes foros de America y Europa. En hora buena por siete décadas del Retacitos


 

Bo

Septiembre de 2024

viernes, 16 de agosto de 2024

Forja Cantú

 Forja Cantú

Federico Cantú Fabila 1929 LA California  2013 Mex


Uno de los caminos que durante casi tres décadas marcaron la vida y obra de Cantú Fabila fue la herrería , el trabajo del hierro forjado, si bien este laboratorio de diseño y creación inicio 1965 en el pequeño estudio de San Borja 526- casa 11  , para 1969 alcanza la plenitud del detalle, mobiliario y escultura, carpetas y mas carpetas, hojas de fabriano , de maníla de papel mantequilla en fin un universo de diseños que dia a dia enmarcaron su estilo FC.  Los diseños llegaron a la pintura al óleo donde elementos arquitectónicos se detallan von fina herrería de época.


 

Aun hoy existe todo un laberinto que no es fácil de desenredar pues el cumulo de carpetas no aparecen cronológicamente encuadernadas

 Lo que si queda claro es que existieron dos episodios que marcaban el final de esta actividad en FCF, hecho que no sucedió con lo que respecta a la pintura y la acuarela 



Fue exactamente en enero de 1989 y acompañado de la noticia de la muerte del abuelo Cantú, donde FCF decide abandonar el hierro forjado casi dos décadas antes de su fallecimiento en 2013, una verdadera pena  pues simpre he creído que entre todas las actividades que desarrollo durante su vida : Asistente de producción , de audio de escenografía todólogo en el Cine Mexicano, Alumno y Maestro de la Escuela de las Artes del libro, Impresor, Fotógrafo aficionado,  Maderero, constructor, diseñador , pintor, escultor, grabador y de mas……. El oficio mejor dominado fue el de la Forja Artística.


 

Los legados son de suma importancia pues nos permiten adentrarnos en ese intento que tienen los artistas por permanecer a manera de inmortalidad , sin embargo la herrería que aun hoy no se ve con el criterio critico para elevarla a la magnitud y alcance que merece, es en estos menesteres donde un cambio o remodelación provocan la perdida de esta memoria que nos ha acompañado desde hace ya mas de 400 años y que forma parte aun el dia de hoy de la arquitectura del paisaje de Tlalpan , Coyoacán o San Angel.

 

En hora buena por la recuperación visual y el reconocimiento a el trabajo de un Herrero.

Federico Cantú Fabila.

 

Bo












viernes, 9 de agosto de 2024

Surrealism - Victor Brauner

  

Surrealism

 





Les Années folles commencent en 1920 et se terminent en 1929 avec le début de la Grande Dépression.

À Paris, pendant la Première Guerre mondiale, la population n'a pas perdul'art de s'amuser. On fit la fête au début pour se moquer de l'ennemi et se donner du courage : il allait prendre une belle raclée qui laverait l'affrontde 1870 et ferait oublier la honte de l'affaire Dreyfus pour l'arméefrançaise disait-on. On poursuivit la fête ensuite, pour distraire les permissionnaires. Puis, quand trop d'horreurs eurent enlevé aux « poilus » l'envie de rire, la fête continua pour se consoler.

 

Après la fin du conflit, une génération nouvelle rêve d'un monde nouveau et proclame « Plus jamais ça ! ». On s'empresse de lui proposer de nouvelles griseries sur fond de musique. Venu d'Amérique avec les Alliés, le jazz fait son apparition mais également la danse, la radio et les sports, les industries avec les électroménagers etc, sur fond de très forte croissance économique...

 

L'utopie positiviste du xixe siècle et son crédo progressiste font place à un individualisme déchaîné et extravagant. André Gide et Marcel Proust donnent le ton littéraire de cette tendance qui s'exacerbe et croît avec le mouvement dada dont Tristan Tzara publie le manifeste. Le surréalismed'André Breton n'est pas loin. L'Art nouveau foisonnant, fauché par la guerre, cède la place aux épures précieuses de l'Art déco.



Durant les Années folles, Montparnasse et Montmartre sont sans contesteles lieux de Paris les plus célèbres et les plus fréquentés, abritant sesprestigieux cafés tel la Coupole, le Dôme, la Rotonde et la Closerie des Lilas ou les salons comme celui de Gertrude Stein rue de Fleurus.

Montmartre, tout d'abord, constitue l'un des centres majeurs de ces lieuxde rencontre entre ces intellectuels. Le quartier présente un aspect de modernité avec l'existence de trompettistes comme Arthur Briggs qui se produit à l'Abbaye. Mais pour l'écrivain américain Henry Miller commebeaucoup d'autres étrangers d'ailleurs, le carrefour Vavin-Raspail-Montparnasse est selon ses propres mots « le nombril du monde ». Il y estd'ailleurs venu écrire sa série des Tropiques.

À Paris, c'est plus précisément la rive gauche de la Seine qui estprincipalement concernée par les arts et les lettres, et tout cela se confirmedurant les années 1920. En témoignent d'ailleurs la forte concentration de créateurs qui se sont installés au sein de la capitale française et qui occupent les places du cabaret Le Bœuf sur le toit ou les grandesbrasseries de Montparnasse. Les écrivains américains de la « Générationperdue », à savoir notamment Scott Fitzgerald, Henry Miller et Ernest Hemingway, y côtoient les exilés qui ont fui les dictaturesméditerranéennes et balkaniques. Il y a enfin les peintres qui forment ceque l'on appellera par la suite « l'École de Paris »

 

Colección Cantú Y de Teresa

Copyright © 1989-2024

Bo Copyright ©







El surrealismo o superrealismo es un concepto que proviene del francés surréalisme. Se trata de un movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional.

Este movimiento artístico y literario de vanguardia fue fundado en 1924 por André Breton, que consistió en la expresión del subconsciente por medio de la literatura, la pintura, la escultura, la fotografía y el cine.

El dadaísmo (que se opuso a la razón positivista y se rebeló contra las convenciones literarias burguesas) es el antecedente inmediato del surrealismo, cuyo primer manifiesto fue firmado por el poeta y crítico literario francés André Breton en 1924.

Los surrealistas persiguen la verdad mediante escrituras automáticas donde se omiten las correcciones racionales. Los escritos surrealistas se basan en la utilización de imágenes para la expresión de emociones.



El término surrealismo fue acuñado por Guillaume Apollinaire en 1917, cuando lo utilizó en el marco del programa que escribió para el musical “Parade”. Con el correr de los años, la noción experimentó diversos cambios y alteraciones.

A partir de 1925, a raíz del estallido de la Guerra del Rif, el surrealismo se politiza; se producen entonces los primeros contactos con los comunistas, que culminarían ese mismo año con la adhesión al Partido Comunista por parte de Breton.

Entre 1925 y 1930 aparece un nuevo periódico titulado El Surrealismo al servicio de la Revolución en cuyo primer número Louis Aragón, Buñuel, Dalí, Paul Éluard, Max Ernst, Yves Tanguy y Tristan Tzara, entre otros, se declaran partidarios de Breton. Por su parte Jean Arp y Miró, aunque no compartían la decisión política tomada por Breton, continuaban participando con interés en las exposiciones surrealistas. Poco después se incorporaron Magritte (1930), Masson (1931), Giacometti y Brauner en 1933 y también Matta (que conoce a Breton en 1937 por mediación de Dalí) y Lam; el movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón. Desde este momento, se abrirá una disputa, a menudo agria, entre aquellos surrealistas que conciben el surrealismo como un movimiento puramente artístico, rechazando la supeditación al comunismo, y los que acompañan a Breton en su giro a la izquierda. 




En 1929 Breton publica el Segundo Manifiesto Surrealista, en el que condena entre otros intelectuales a los artistas Masson y Francis Picabia. En 1936 expulsa a Dalí por querer mantenerse neutral frente a la politización del movimiento y no condenar el nazismo alemán, y a Paul Éluard. En 1938 Breton firma en México junto con León Trotski y Diego Rivera el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente.

 

 

automatismo, hacia 1923-1924, poco después de conocer a Breton. Hacia 1929 las abandonó para volver a un estilo cubista. Por su parte, Dalí utilizaba más la fijación de imágenes tomadas de los sueños, según Breton, «...abusando de ellas y poniendo en peligro la credibilidad del surrealismo...»; inventó lo que él mismo llamó método paranoico-crítico, una mezcla entre la técnica de observación de Leonardo da Vinci, por medio de la cual, observando una pared se podía ver cómo surgían formas10 y técnicas de frottage; fruto de esta técnica son las obras en las que se ven dos imágenes en una sola configuración. Óscar Domínguez inventó la decalcomanía (aplicar gouache negro sobre un papel el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen). Además de las técnicas ya mencionadas de la decalcomanía y el frottage, los surrealistas desarrollaron otros procedimientos que incluyen igualmente el azar: el raspado, el fumage y la distribución de arena sobre el lienzo encolado

 

 




Miró fue para Breton el más surrealista de todos, por su automatismo psíquico puro. Su surrealismo se desenvuelve entre las primeras obras donde explora sus sueños y fantasías infantiles (El Campo labrado), las obras donde el automatismo es predominante (Nacimiento del mundo) y las obras en que desarrolla su lenguaje de signos y formas biomorfas (Personaje lanzando una piedra). Arp combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma obra desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad

El surrealismo penetró la actividad de muchos artistas europeos y americanos en distintas épocas. Pablo Picasso se alió con el movimiento surrealista en 1925; Breton declaraba este acercamiento de Picasso calificándolo de «...surrealista dentro del cubismo...». Se consideran surrealistas las obras del período Dinard (1928-1930), en que Picasso combina lo monstruoso y lo sublime en la composición de figuras medio máquinas medio monstruos de aspecto gigantesco y a veces terrorífico. Esta monumentalidad surrealista de Picasso puede ponerse en paralelo con la de Henry Moore y en la poesía y el teatro con la de Fernando Arrabal.

En 1938 tuvo lugar en París la Exposición Internacional del Surrealismo que marcó el apogeo de este movimiento antes de la guerra. Participaron entre otros, Marcel Duchamp, Jean Arp, Dalí, Max Ernst, Masson, Man Ray, Óscar Domínguez y Meret Oppenheim. La exposición ofreció al público sobre todo una excelente muestra de lo que el surrealismo había producido en la fabricación de objetos.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los surrealistas se dispersan, algunos de ellos (Dalí, Breton, Ernst, Masson) abandonan París y se trasladan a los Estados Unidos, donde siembran el germen para los futuros movimientos americanos de posguerra (expresionismo abstracto y Arte Pop).

 

En España el surrealismo aparece en torno a los años 1920, no en su vertiente puramente vanguardista, sino mezclado con acentos simbolistas y de la pintura popular. Además de Joan Miró y Salvador Dalí, el surrealismo español lo componen Maruja Mallo, Gregorio Prieto, José Moreno Villa, Benjamín Palencia y José Caballero, además de los neocubistas que se pasan al surrealismo (Alberto Sánchez, Manuel Ángeles Ortiz y Ángel Ferrant).

En Latinoamérica se consideran surrealistas, además de los ya citados Roberto Matta (Chile) y Lam, a Remedios Varo y Leonora Carrington (ambas inmigrantes europeas posteriormente nacionalizadas mexicanas).

 



La que es considerada como la primera exposición surrealista en Latinoamérica se llevó a cabo en Lima, Perú en 1935 por iniciativa de los poetas y pintores surrealistas peruanos César Moro y Emilio Adolfo Westphalen.12 Posteriormente en México, en enero de 1940, el mismo César Moro con André Breton y Wolfgang Paalen logran presentar en la Galería de Arte Mexicano una selección de cuarenta obras tanto de representantes del movimiento surrealista como de americanos cuyo trabajo tenía afinidad con el movimiento.[cita requerida]. Existe un debate sobre si la obra de Frida Kahlo pertenece a la corriente surrealista. Breton consideraba a México la esencia del surrealismo e interpretaba sus obras como surrealistas, si bien la propia Kahlo decía claramente "Yo no pinto sueños... pinto mi realidad"


Víctor Brauner 


 

La Exposición Internacional de Surrealismo es una exposición de artistas surrealistas celebrada desde17 de enero a 24 de febrero de 1938en la Galería de Bellas Artes Georges Wildenstein , 140, rue du Faubourg-Saint-Honoré en París , Francia

La exposición internacional está organizada por André Breton , cerebro y teórico de los surrealistas, y Paul Éluard , el poeta más famoso del movimiento. El catálogo cita, con los que le preceden, Marcel Duchamp , como iniciador y árbitro (para apaciguar los conflictos en parte feroces principalmente entre Breton y Éluard), Salvador Dalí y Max Ernst , como asesores técnicos, Man Ray , como diseñador de iluminación en chef y Wolfgang. Paalen como responsable del diseño de la entrada y el salón principal con “agua y follaje” . 

 

La inauguración está marcada por una actuación de Hélène Vanel que realiza un baile salvaje.

Antes de su primera exposición colectiva de Noviembre de 1925, que tiene lugar en la galería Pierre Loeb de París, los artistas surrealistas han expuesto previamente sus obras en exposiciones individuales. La exposición colectiva presenta obras de Giorgio De Chirico , Jean Arp , Max Ernst , Paul Klee , Man Ray , André Masson , Joan Miró , Pablo Picasso y Pierre Roy . Otra exposición conjunta siguió en 1928 en la galería parisina Au Sacre du Printemps bajo el título Le Surréalisme, est-il? . Participan Max Ernst, André Masson, Joan Miró, Francis Picabia e Yves Tanguy .

Nació en Piatra Neamţ. Se estableció con su familia en Viena durante varios años. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Bucarest (1919-1921) y en la escuela privada de pintura de H. Igiroşeanu. En 1925 llevó a cabo su primer viaje a París, del que regresó en 1927. En el período 1928-1931 contribuyó a la revista Unu (una publicación periódica de vanguardia con tendencias dadaístas y surrelistas), que publicó reproducciones de la mayor parte de sus cuadros y obras gráficas.

 

En 1930 se estableció en París, donde conoció a Constantin Brancusi, quien le instruyó en los métodos de la fotografía artística. En esta misma época se convirtió en amigo del poeta rumano Benjamin Fondane y conoció a Yves Tanguy, quien más tarde le introdujo en el círculo de los surrealistas. En 1931 pintó un autorretrato con un ojo tuerto, un tema premonitorio.

En 1933, André Breton escribiría el texto para el catálogo de la primera exposición individual de Brauner en París, en la Galerie Pierre. Posteriormente fue incluido en la exposición surrealista de Tenerife, organizada por Óscar Domínguez en 1935, año en que Brauner regresó a Bucarest. Allí se unió a las filas del Partido Comunista Rumano durante un breve período, sin una convicción muy firme.

En 1938 regresó a Francia. El 28 de agosto perdió su ojo izquierdo al mediar en una violenta discusión entre Óscar Domínguez y Esteban Francés. Brauner intentó proteger a Esteban y fue golpeado por un cristal lanzado por Domínguez: la premonición se había hecho realidad. Ese mismo año conoció a Jaqueline Abraham, que se convirtió en su esposa.

Su ambiente familiar estuvo marcado por el espiritismo y el ocultismo, actividades que influenciaron la vida y la creatividad del pintor siempre atraido por los temas tabú y esotéricos. Brauner utilizó en su obra, de forma eventual, la numerología, el tarot, las referencias alquímicas y la piedra filosofal hexaédrica, no solamente como simples referencias sino como elementos integrales importantes de sus obras. En su adolescencia estudió en una escuela evangélica de Braila, donde descubrió su predilección por la zoología y la pintura. Mas tarde entró en la Academia de Bellas Artes de Bucarest abandonando pronto los estudios para dedicarse a diseñar decorados como el que hizo en 1924 para la obra Salomé de Oscar Wilde. Aquel mismo año, juntamente con el poeta Ilarie Voronca, fundó la revista dadaista 75 HP, de la que se publicó únicamente el primer número, realizando un manifiesto que denominaron pictopoesia, buen indicador de que su tendencia al surrealismo empezó pronto. También fue co-realizador de los primeros números, del 2 al 9, de la revista Punct, definida como una revista de arte constructivista internacional. Entre 1925 y 1926 realizó su primer viaje a París donde colaboró con la revista Integral

 


A principios de la década de 1930, Brauner tuvo una especie de obsesión ocular, realizando numerosas obras, tanto pinturas como dibujos, donde representaba el ojo en todos los estados y formas, incluyendo un autoretrato del año 1931 de pequeño formato, actualmente en el Centro Georges Pompidou de París, donde se representaba con el ojo izquierdo enucleado, como si se licuificara, cuadro que incluso actualmente, continúa impactando al observador especialmente por la fuerza expresiva de la mirada.

 






No se debe llamar nunca a la mala suerte, ya que, como decía el escritor Michel Simon, a fuerza de contar o representar cosas horribles, éstas acaban por suceder.

En el año 1938, siete años después de realizar el escalofriante autorretrato como monoftalmo, en una pelea entre pintores en Montparnasse, perdió el ojo izquierdo totalmente destrozado por trozos de cristal. La desgracia sucedió en el taller de Oscar Dominguez, quien borracho y furioso lanzó un vaso contra Esteban Frances que tuvo el reflejo de apartarse, con la mala fortuna que impactó en el rostro de Victor Brauner. Conducido de urgencia al hospital Hôtel-Dieu, fue atendido por el oculista de guardia, el conocido Dr. Louis Guillaumat, el cual solamente pudo constatar lo irremediable, decidiendo enuclear los restos del ojo traumatizado.

La repercusión en los surrealistas que tuvo la premonición de Brauner plasmada pictóricamente años antes que sucedieran los hechos fue enorme, escribiéndose artículos y trabajos con las interpretaciones más variadas, especialmente en la revista Minotaure que dirigía Andre Breton.

Gradualmente, Brauner fue aceptando que la pérdida de su ojo era cosa del destino. Comentando el hecho, el mismo artista dijo en referencia al cuadro premonitorio que consideraba autobiográfico: «Quise hacer un retrato minúsculo de mi mismo delante de un espejo…Quité un ojo. Y bien, es este ojo el que me han quitado, la herida era idéntica».

En el año 1939, Mabille escribió en la revista Minotaure su famoso artículo L’oeil du peintre, donde entre otras cosas decía: «El hombre que conocí antes del accidente, era inseguro, tímido, pesimista y desmoralizado. Ahora, se ha liberado. Expresa su pensamiento con claridad y autoridad. Trabaja con fuerza renovada y está cerca de conseguir sus objetivos».

Las obras de Victor Brauner posteriores al accidente, presentan unas composiciones fuertes, a veces con simbolismos alquimistas y connotaciones psicológicas. El ojo cíclope, frontal y abierto, se convirtió en un elemento dominante en sus obras, pudiendo interpretarse tanto como un motivo simbólico como autobiográfico.

Después de romper con el surrealismo en 1948, Brauner desarrolló aún más su personal estilo muy relacionado con el arte primitivo y las ciencias esotéricas hasta su muerte en 1966. De su propia boca son estas palabras de 1962: «Mi pintura es autobiográfica, cuenta la historia de mi vida. Y mi vida es ejemplar porque es universal».




A partir de 1948 inició sus meditaciones sobre la naturaleza, que dominaron su obra hasta su muerte. Su pintura, de innegable calidad plástica, excede en ocasiones del dominio de lo pictórico, convirtiéndose entonces en un procedimiento psicoanalítico, en el que el autor es el propio objeto de representación y en el que se busca el arquetipo que sobrevive a la metamorfosis a través del primitivismo y del lenguaje del mundo de las ciencias ocultas. Así ocurre en el grupo autobiográfico de los Victor Victorios, Victor Victorach, Victor Victorel. 

Sus últimos trabajos muestran la influencia de Roberto Matta y del arte precolombino y se articulan como crudas imágenes arañadas sobre la superficie de la pintura. Con la disolución del grupo surrealista su obra cayó en el olvido, a pesar de la promoción realizada por Michael Tapié durante los años 50; pero en la siguiente década su trabajo se revalorizó. En 1966 su obra fue seleccionada para representar a Francia en la Bienal de Venecia, junto con Raysse, Schneider y Martin, entre otros.

 




Abandonó París durante la invasion

 de Francia por la Alemania nazi en 1940, junto con Pierre Mabille. Vivió durante un tiempo en Perpignan , en casa de Robert Rius, luego en Cant-Blage, en los Pirineos Orientales y en Saint Feliu d'Amont, donde fue recluido por la fuerza. Sin embargo, se mantuvo en contacto con los surrealistas que se habían refugiado en Marsella . En 1941 se le concedió el permiso para establecerse en Marsella. Gravemente enfermo, fue hospitalizado en la clínica "Paradis".

Pintó Preludio a una civilización en 1954, ahora en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York . La pintura es encáustica sobre masonita .  Después de la guerra, participó en la Bienal de Venecia y viajó a Italia .

 

 

 






Bo Y Malena

 

 

 

En 1959 se instala en un estudio en el número 72 de la rue Lepic, en Montmartre .  En 1961, viajó de nuevo a Italia. Ese mismo año, la Bodley Gallery de la ciudad de Nueva York montó una exposición individual del trabajo de Brauner. Se instaló en Varengeville en Normandía , donde pasó la mayor parte del tiempo trabajando.

En 1965, creó un conjunto de pinturas-objeto, agrupadas bajo los títulos Mythologie y Fêtes des mères . Estas pinturas fueron realizadas en Varengeville y en Athanor en 1964, donde Brauner se retiró. Su último cuadro, La fin et le debut (realizado en 1965), nos recuerda que "cuando termina la vida del pintor, su obra empieza a vivir". 

En 1966, fue elegido para representar a Francia en la Bienal de Venecia , donde se le dedicó una sala entera. [6]

Murió en París a consecuencia de una prolongada enfermedad. El epitafio de su tumba del cementerio de Montmartre es una frase de sus cuadernos: "Peindre, c'est la vie, la vraie vie, ma vie" ("La pintura es la vida, la vida real, mi vida").

Los cuadernos del pintor con notas privadas, que entregó a Max Pol Fouchet, encierran en parte la "clave" de su creación: "Cada cuadro que hago se proyecta desde las fuentes más profundas de mi angustia ..."





La tumba de Brauner en el Cementerio de Montmartre

Abandonó París durante la invasión alemana de Francia de 1940, junto con Pierre Malbille. Vivió durante un tiempo en Perpiñán, en casa de Robert Rius, luego en Cant-Blage, en los Pirineos Orientales y en Saint Feliu d'Amont, donde quedó recluido forzosamente.

En 1959, estableció el taller en la calle Lepic. En 1961 viajó de nuevo a Italia. Ese mismo año, la Galería Bodley de Nueva York montó una exposición individual de la obra de Brauner. Se estableció en Varengeville en Normandía, donde pasó la mayor parte de su tiempo trabajando.

Murió en París como resultado de una larga enfermedad. El epitafio de su tumba en el cementerio de Montmartre es una frase de su cuaderno de notas: «Peindre, c'est la vie, la vraie vie, ma vie» («Pintar es la vida, la verdadera vida, mi vida»).